Evaluación
8 febrero 2013
MODALIDAD A. Evaluación continua:
El sistema de evaluación será continuo, lo que implica que será obligatoria la asistencia a clase, (un mínimo del 80% de las clases).
Se deberán entregar todos los ejercicios propuestos en el programa de la asignatura, que tendrán su nota correspondiente.
El 90 % de la calificación final se basará en la realización de todos los ejercicios y actividades programados:
Ejercicios de preproducción (50%)
Ejercicios de producción (40 %)
(Memoria) (10%) En formato digital y en papel. Estará estructurada en varios apartados: INTRODUCCIÓN: Descriptor del proyecto – Objetivos Metodología. DESARROLLO: Contenido semántico: con referentes teóricos – Referentes artísticos y visuales – Bocetos (los dos bloques) – Obra final. CONCLUSIONES. APORTACIÓN BIBLIOGRÁFICA: con un protagonismo de los textos, libros y catálogos elegidos por el propio alumno. Habrá que referirlos o citarlos sobre todo en los referentes teóricos (contenido semántico).
Se valorará la corrección gramatical.
El 10 % de la calificación final se basará en el cumplimiento de objetivos actitudinales.
MODALIDAD B. Convocatoria oficial de examen.
Aquellos/as estudiantes que no tengan un seguimiento regular tendrán la posibilidad de ser evaluados/as mediante una prueba que determine la adquisición de los objetivos y competencias de la asignatura, cuya duración, tipo y características estarán establecidos en la convocatoria oficial de examen publicada.
Contenido del examen:
1 – Presentación de la memoria del proyecto: (Ejercicios de preproducción (50% de la nota) – Ejercicios de producción (45 % de la nota) – Corrección gramatical y presentación: (5% de la nota) En formato digital y en papel. Estará estructurada en varios apartados: INTRODUCCIÓN: Descriptor del proyecto – Objetivos Metodología. DESARROLLO: Contenido semántico: con referentes teóricos – Referentes artísticos y visuales – Bocetos (los dos bloques) – Obra final. CONCLUSIONES. APORTACIÓN BIBLIOGRÁFICA: con un protagonismo de los textos, libros y catálogos elegidos por el propio alumno. Habrá que referirlos o citarlos sobre todo en los referentes teóricos (contenido semántico).
2 – Presentación de la obra original (siempre que sea posible)